domingo, 30 de marzo de 2014

     Paradigma de Lasswell

Antes de hablar de este paradigma que es un apoyo al momento de crear una campaña publicitaria, es importante conocer y saber quién es LLaswell, su nombre completo es Harold Dwight Lasswell; realizo sus estudios en IES Proval en la década  de 1930, allí fue influenciado por el pragmatismo allí enseñado, también fue influenciado por George Herbetr Mead y John Dewey, pero su principal influencia fue por la filosofía freudiana, la cual hizo parte en su análisis de propaganda y comunicación general, fue  sociólogo estadounidense, y profesor en la universidad de Yale.

Harold Lasswell investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares, y marcó el lugar del científico de la política en la sociedad como orientador de los gobiernos para combatir las crisis de la época. Estudioso de temas de comunicación y política, es autor de la fórmula -¿Quién dice que, a quién, por qué canal y con qué efecto?-, que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación.

Para expresar sus conceptos, Lasswell usó un lenguaje rigurosamente matemático. Entre sus obras destacan Psicopatología y política (1930), Política: quién obtiene qué, cuándo, cómo (1936), Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial (1938), Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948) y La comunicación política (1969), en colaboración con S. K. Arore.

    ¿Qué hizo?
  • ·         Jefe de la división experimental para el estudio de las comunicaciones en tiempos            de guerra
  • ·         Su tesis doctoral anteriormente mencionada “Técnicas de propaganda en la I guerra        mundial”
  • ·         Creador del paradigma de comunicación más relevante del siglo pasado, el Modelo        del telégrafo
  • ·         Otro trabajo destacado: Teoría de la “aguja Hipodérmica”
  • ·         Inducción masiva de la población en el caso de Alemania Nazi

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.
Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.



Teoría de la aguja Hipodérmica
    Teoría de la aguja hipodérmica

    TEORÍA 

El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo Estructura y Función de la Comunicación de Masas.   En el mismo es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas dominantes en el panorama científico de la época las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.
 
Además, el contexto político del período de entreguerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi creó una situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.
 
Debemos tener en cuenta que durante este período se consolidaron dos grandes medios de comunicación: el cine y la radio. Ambos se convirtieron rápidamente en instrumentos de la propaganda política, máxima preocupación de la época y de la Mass Communication Research a lo largo de toda su historia.
 
El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes:¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto?
 

Es necesario recordar que Lasswell habla de la descripción de un acto de comunicación frente a los posteriores modelos que hablan del proceso de la comunicación.
 
La importancia de este modelo es innegable no sólo en el ámbito de la Mass Communication Research sino en la investigación de la Comunicación a nivel mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario